• La milagrosa preservación del bigote de Dalí durante 28 años tras su muerte confirmó lo que el mundo ya sabía: su capacidad única para transformar lo ordinario en extraordinario trascendía incluso a la propia vida.

Entre todos los elementos que elevaron a Salvador Dalí a la categoría de ícono, existe uno que destaca incluso por encima de sus célebres relojes derretidos y las fascinantes escenas oníricas de su arte surrealista: su inconfundible bigote. 

Afilado como una lanza, rígido, puntiagudo y desafiante de la gravedad, este distintivo vello facial –al igual que la melena blanca despeinada de Albert Einstein o la boina negra del Che Guevara–, trascendió lo estético para transformarse en una auténtica declaración artística, tan provocadora como audaz; la marca registrada del genio surrealista.

En este retrato tomado en París el 16 de junio de 1934, Salvador Dalí exhibía el estilo temprano de su bigote, aún lejos de la versión puntiaguda que posteriormente se convertiría en su inconfundible marca personal.En este retrato tomado en París el 16 de junio de 1934, Salvador Dalí exhibía el estilo temprano de su bigote, aún lejos de la versión puntiaguda que posteriormente se convertiría en su inconfundible marca personal.
En este retrato tomado en París el 16 de junio de 1934, Salvador Dalí exhibía el estilo temprano de su bigote, aún lejos de la versión puntiaguda que posteriormente se convertiría en su inconfundible marca personal.Imagen: akg-images/picture alliance

Los orígenes del ícono bigote: de discreto a surrealista

El camino hacia el bigote más famoso del mundo fue gradual. Según recogen medios, en la década de 1930, Dalí comenzó con un discreto bigote al estilo "Menjou", inspirado en el actor estadounidense Adolphe Menjou, una elección popular en aquella época. Sin embargo, en la década de 1940, su vello facial evolucionó hacia ese estilo extravagante y puntiagudo que todos conocemos, apareciendo por primera vez en su obra Autorretrato blando con bacon frito (1941).

El propio artista explicaría más tarde, con su característico humor: "Como no fumo, decidí dejarme bigote, es mejor para la salud".

"Autorretrato blando con bacon frito" (1941), obra donde Dalí plasmó por primera vez su icónico bigote puntiagudo que definiría para siempre su imagen."Autorretrato blando con bacon frito" (1941), obra donde Dalí plasmó por primera vez su icónico bigote puntiagudo que definiría para siempre su imagen.
"Autorretrato blando con bacon frito" (1941), obra donde Dalí plasmó por primera vez su icónico bigote puntiagudo que definiría para siempre su imagen.Imagen: Alexander Zemlianichenko/AP/picture alliance

Los secretos del cuidado

En una fascinante entrevista para el programa Panorama de la BBC en 1955, Dalí reveló al presentador Malcolm Muggeridge el secreto detrás de su espectacular vello facial. "Al principio, para este bigote utilicé un producto muy natural", confesó el artista. "¿Conoces los dátiles? Al final de la cena, no me limpié los dedos y me puse un poco en el bigote, y se mantuvo toda la tarde de forma muy eficaz".

El actor estadounidense Adolphe Menjou (izq.), cuyo elegante bigote inspiró el estilo inicial de Salvador Dalí, junto a Pat O'Brien en la película "The Front Page" (1931).El actor estadounidense Adolphe Menjou (izq.), cuyo elegante bigote inspiró el estilo inicial de Salvador Dalí, junto a Pat O'Brien en la película "The Front Page" (1931).
El actor estadounidense Adolphe Menjou (izq.), cuyo elegante bigote inspiró el estilo inicial de Salvador Dalí, junto a Pat O'Brien en la película "The Front Page" (1931).Imagen: United Artists/Everett Collection/picture alliance

Con el tiempo, sin embargo, Dalí perfeccionó su técnica y pasó a utilizar productos profesionales. "Ahora utilizo un producto auténtico, muy bueno, [que encontré] en la Place Vendôme, la cera húngara Pinaud", explicó en la misma entrevista. 

Curiosamente, se jactaba de usar la misma marca de cera que el novelista francés Marcel Proust, aunque añadía que el autor de En busca del tiempo perdido debía estar usándola "de otra manera", ya que su bigote era "un poco deprimente y melancólico". El suyo, en cambio, lo describía como "muy alegre, muy puntiagudo, muy agresivo".

 

De acuerdo con artnet, el artista llegó a usar la punta de su bigote como pincel improvisado y "coleccionaba bigotes", decorando su casa en Portlligat con imágenes de hombres bigotudos. Además, su ritual de cuidado era religioso: lo limpiaba cada noche sin falta, permitiendo que se suavizara y cayera durante el sueño, para luego volver a esculpirlo cada mañana, un proceso que le llevaba apenas tres minutos.

Más que un simple vello facial, el bigote de Dalí era una extensión de su arte y personalidad. El mismo artista lo llegó a describir como "la parte más seria de mi personalidad" y lo veía como una manifestación física de su destreza creativa, señalando que "al igual que el poder de mi imaginación, [el bigote] seguía creciendo".

¿De dónde surgió esta obsesión?

Entre las posibles inspiraciones para su aspecto distintivo, se cree que una de las principales fue el artista barroco del siglo XVII Diego Velázquez, el único al que Dalí admitió como influencia. Particularmente, se inspiraba en los retratos que Velázquez hizo del rey español Felipe IV, quien lucía un vello facial de estilo similar.

El retrato de Felipe IV de España pintado por Diego Velázquez en 1656.El retrato de Felipe IV de España pintado por Diego Velázquez en 1656.
El retrato de Felipe IV de España pintado por Diego Velázquez en 1656.Imagen: TPX/Prisma/picture alliance

En 1954, el bigote alcanzó tal protagonismo que Dalí publicó un libro dedicado a él, creado en colaboración con el legendario fotógrafo Philippe Halsman. Dalí's Mustache contenía 28 fotografías en blanco y negro del artista mostrando su impresionante vello facial en diversas situaciones surrealistas. La contraportada advertía acertadamente: "¡Advertencia! ¡Este libro es absurdo!".

Como observó en un documental el historiador de arte David Dibosa, "no se me ocurren muchos otros artistas que persiguieran la fama y la fortuna con tanta agresividad como Salvador Dalí. Se convirtió activamente en una marca, promocionándose descaradamente por todos los medios necesarios. Y, como ocurre con cualquier marca, para tener verdadero éxito, se necesita un logotipo que sea fácilmente reconocible".

Y el bigote de Dalí cumplía perfectamente ese rol. Ya fuera rizado en forma de ocho, adornado con flores o atado con un lazo, se convirtió en algo tan cuidadosamente elaborado como su imagen pública. Sus curvas exageradas confrontaban al espectador con lo absurdo, desafiándolo a cuestionar las convenciones.

"Autorretrato" de Diego Velázquez realizado hacia 1640, conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia."Autorretrato" de Diego Velázquez realizado hacia 1640, conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
"Autorretrato" de Diego Velázquez realizado hacia 1640, conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia.Imagen: akg-images/picture alliance

El milagro póstumo

Quizás el capítulo más sorprendente de esta historia ocurrió en 2017, cuando el cuerpo de Dalí fue exhumado para someterse a una prueba de paternidad solicitada por María Pilar Abel, una tarotista española que afirmaba ser su hija. Los embalsamadores quedaron atónitos al descubrir que, 28 años después de su muerte, el bigote del artista permanecía perfectamente intacto.

"Su bigote sigue intacto, [como las manecillas del reloj a] las 10 y 10, tal y como a él le gustaba", declaró Narcis Bardalet, quien había embalsamado el cuerpo de Dalí, a una emisora de radio catalana. "Es un milagro", añadió.

Desde una perspectiva científica, este fenómeno no es del todo sorprendente. Según Live Science, la queratina, la proteína que compone las uñas y el cabello, resiste notablemente la descomposición gracias a sus fuertes enlaces químicos, particularmente los enlaces disulfuro, que son lo suficientemente resistentes como para repeler muchas de las enzimas que degradan otros tejidos. 

Además, la queratina es insoluble en agua, lo que ayuda a su preservación. En condiciones adecuadas, el cabello puede conservarse durante cientos o incluso miles de años.

El lanzador de los New York Yankees, Whitey Ford, jugueteó con el famoso bigote de Salvador Dalí durante el rodaje de un comercial para una aerolínea en Nueva York el 6 de febrero de 1969.El lanzador de los New York Yankees, Whitey Ford, jugueteó con el famoso bigote de Salvador Dalí durante el rodaje de un comercial para una aerolínea en Nueva York el 6 de febrero de 1969.
El lanzador de los New York Yankees, Whitey Ford, jugueteó con el famoso bigote de Salvador Dalí durante el rodaje de un comercial para una aerolínea en Nueva York el 6 de febrero de 1969.Imagen: John Rooney/AP/picture alliance

El bigote de Dalí ha trascendido al propio artista para convertirse en un ícono cultural por derecho propio. Entre otras, fue elegido el bigote más famoso de todos los tiempos en una encuesta realizada por el Telegraph para Movember en 2010.

Por otra parte, su silueta surrealista ha adornado todo tipo de objetos, desde joyas hasta tazas de café, e incluso fue pintada en un avión 757 de Delta Air Lines en 2010, según recoge la BBC.

En la actualidad, con el resurgimiento del vello facial entre famosos, cabe preguntarse si alguien se atreverá algún día a revivir la extravagancia daliniana. Por ahora, el inconfundible bigote "10 y 10" permanece, como las obras del propio Dalí, en el ámbito de lo extraordinario e irrepetible.

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de artnet, The Telegraph, Live Science y The Guardian.

 
 

Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha desarrollado una técnica pionera para convertir residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente. El avance, publicado este lunes (23.06.2025) en la revista Nature Chemistry, podría revolucionar tanto la gestión de desechos como la producción sostenible de medicamentos.

La investigación demuestra que la bacteria Escherichia coli (E. coli), comúnmente utilizada en biotecnología, puede transformar ácido tereftálico -una molécula derivada de botellas de plástico hechas con tereftalato de polietileno o PET-, presente en botellas y envases, en el ingrediente activo del popular analgésico y antipirético.

"Usando microbios vivos, realizamos transformaciones químicas sofisticadas, lo que podría abrir nuevas formas más ecológicas y sostenibles de producir materiales valiosos, como medicamentos, a partir de desechos”, comenta Stephen Wallace, autor del estudio, en declaraciones recogidas por el periódico español El País.

Mediante un proceso de fermentación similar al de la cerveza, los investigadores lograron completar la conversión en menos de 24 horas, con una eficiencia del 90 por ciento, que llegó al 92 por ciento en condiciones optimizadas.

El procedimiento se realiza a temperatura ambiente y genera mínimas emisiones de carbono, a diferencia del método industrial habitual, que depende del petróleo y contribuye significativamente al cambio climático.

"Este trabajo demuestra que el plástico PET no es solo un residuo ni un material destinado a volverse más plástico: los microorganismos pueden transformarlo en productos valiosos, incluidos medicamentos", explicó Wallace, que es también profesor de biotecnología química en la Universidad de Edimburgo.

Contenedores para reciclaje.Contenedores para reciclaje.
Este nuevo enfoque representa un salto hacia el 'suprarreciclaje' químico: convierte residuos en compuestos farmacéuticos, con menor huella de carbono y mayor valor añadido.Imagen: Fotolia/TrudiDesign

"Suprarreciclaje" químico

Cada año se generan más de 350 millones de toneladas de residuos plásticos, gran parte procedente del PET, como botellas de agua y envases de alimentos. De hecho, aunque existen métodos de reciclaje mecánico y químico, muchos producen nuevos plásticos o materiales de bajo valor, con costes energéticos y ambientales elevados.

Este nuevo enfoque representa un salto hacia el "suprarreciclaje" químico: convierte residuos en compuestos farmacéuticos, con menor huella de carbono y mayor valor añadido.

Con todo, aunque la técnica aún no está lista para su aplicación industrial, los investigadores creen que marca el inicio de una nueva era en la producción de fármacos sostenibles. El método podría adaptarse a otros residuos plásticos y a la síntesis de diversos medicamentos, apuntan.

El equipo empleó una reacción química conocida como "reordenamiento de Lossen", que hasta ahora no se había inducido en células vivas. Esta enzima responsable fue activada mediante compuestos presentes de forma natural en el interior de las bacterias. 

"La ingeniería biológica tiene un enorme potencial para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, fomentar una economía circular y generar productos sostenibles", señaló Ian Hatch, director de consultoría de Edinburgh Innovations, quien ha apoyado la investigación, junto con la agencia británica EPSRC y la farmacéutica AstraZeneca.

aa (efe, Nature Chemistry, El País)

Debido a su aroma, intenso sabor y efecto vigorizante, el café es una especie de elixir de la vida para muchas personas en todo el mundo. Alrededor del 70 por ciento de la población global toma café con regularidad.

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard llegó a la conclusión de que el consumo regular de café ayuda a las mujeres a envejecer saludablemente: consumir hasta 2,5 tazas de café al día reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y puede prevenir la diabetes tipo 2, especialmente en mujeres de mediana edad. 

Los investigadores analizaron datos de unas 47.000 mujeres de los últimos 30 años. El estudio Nurses' Health Study, que recopila datos sobre nutrición y salud desde 1984, incluido el consumo de cafeína, sirvió de base.

El "envejecimiento saludable" se define como una vida hasta los 70 años o más, que las mujeres pueden disfrutar sin enfermedades crónicas graves y sin limitaciones físicas, mentales o cognitivas.

No toda la cafeína es igual

La cafeína tiene un efecto energizante, porque bloquea los receptores de adenosina del cerebro que normalmente nos hacen sentir cansados. Esto permite que las células nerviosas trabajen más activamente, haciéndonos sentir más alerta y permitiéndonos pensar con más claridad.

La cafeína también estimula la liberación del neurotransmisor dopamina, también conocido como la "hormona de la felicidad".

Sin embargo, según el estudio de Harvard, otras fuentes de cafeína, como los refrescos de cola o las bebidas energéticas, no tienen ningún efecto positivo sobre el proceso de envejecimiento. Al contrario: un solo vaso de estas bebidas reduce en un 19 por ciento la probabilidad general de envejecer de forma saludable.

El consumo de café o té descafeinado tampoco tiene efectos positivos sobre el envejecimiento saludable. "Los resultados sugieren que el café con cafeína -a diferencia del té o el café descafeinado- puede favorecer de forma única el proceso de envejecimiento, de modo que se preservan las funciones mentales y físicas", afirma la Dra. Sara Mahdavi, directora del estudio.

Una taza de capuchino. Una taza de capuchino.
Se recomienda consumir de 3 a 4 tazas de café al día.Imagen: Joachim Hahne/johapress/picture alliance

¿Qué es causa y qué es efecto?

Los investigadores también se preguntaron si las mujeres envejecen mejor porque beben café con regularidad, o si son otros los factores que influyen en un envejecimiento saludable mientras beben café con regularidad.

"El consumo moderado de café, en combinación con otros comportamientos que favorecen la salud, como el ejercicio físico regular, una alimentación sana y no fumar, puede ofrecer algunos beneficios protectores. Aunque este estudio se suma a las pruebas existentes, que sugieren que el consumo de café está asociado a un envejecimiento saludable, los efectos positivos del café son relativamente pequeños en comparación con la influencia de los hábitos de vida saludables en general y requieren más investigación", admite Mahdavi.

El café no es ni exclusivamente sano ni malsano. Su consumo excesivo, por ejemplo, puede tener consecuencias negativas, especialmente para las personas mayores. El café puede poner nerviosas a las personas, aumentar la tensión arterial y provocar trastornos del sueño.

Sin embargo, en los últimos años se ha publicado un número sorprendente de estudios que confirman que el café tiene efectos positivos para la salud. No obstante, es necesario seguir investigando para confirmar los respectivos resultados. En 2024, por ejemplo, investigadores chinos hallaron pruebas de que el consumo moderado de café (tres tazas al día) reduce significativamente el riesgo de padecer enfermedades como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, diabetes, hipertensión, trastornos lipometabólicos y obesidad.

Otros estudios apuntan en la misma dirección: se dice que el consumo moderado de café reduce ligeramente el riesgo de accidentes cerebrovasculares en las mujeres, tiene un efecto positivo sobre el corazón, los pulmones y la vejiga, protege contra las enfermedades hepáticas y reduce la grasa corporal.

También se dice que el café protege contra la demencia, inhibe las placas de Alzheimer y previene la enfermedad de Parkinson. Esta popular bebida también reduce el riesgo de depresión y protege contra la pérdida de audición y el tinnitus.

Antioxidantes protectores

El café se compone de más de 1.000 ingredientes diferentes, de los que hasta la fecha se ha investigado alrededor del 80 por ciento. Los más importantes son la cafeína, los hidratos de carbono, las grasas (lípidos), las proteínas, los ácidos, las vitaminas, como las del grupo B, los minerales y los antioxidantes.

Hay muchos indicios de que el consumo moderado de café es saludable, es decir, un máximo de 400 mg de cafeína al día, equivalente a unas 3-4 tazas de café.

Los ingredientes naturales se aprovechan mejor cuando el café se toma solo y sin azúcar. Es mejor evitar la crema de café, pero un poco de leche en el café no afecta a los antioxidantes.

Los antioxidantes son sustancias especiales, como el ácido clorogénico, que neutralizan los radicales libres nocivos en las células del cuerpo, reduciendo así el daño celular, la inflamación y las enfermedades relacionadas con la edad, como los problemas cardíacos, el cáncer o las enfermedades cerebrales. Esto ralentiza el proceso de envejecimiento.

(vt/ms)

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un método revolucionario que utiliza inteligencia artificial (IA) y modelización estadística para resolver uno de los enigmas más antiguos de los estudios bíblicos: ¿quién escribió realmente la Biblia?

El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista académica PLOS ONE, combina tecnología de vanguardia con análisis lingüístico para identificar a los autores de diversos pasajes bíblicos, algunos de los cuales fueron escritos hace aproximadamente 2.800 años.

La percepción de la Biblia varía enormemente según la perspectiva. Para millones de fieles, representa la palabra divina transmitida a través de intermediarios humanos. Sin embargo, según The Times of Israel, la investigación académica contemporánea la analiza como un documento histórico compuesto por múltiples capas textuales que evolucionaron a lo largo de siglos.

Este método basado en IA ofrece ahora herramientas objetivas para distinguir entre esas distintas voces autorales.

"Hasta donde puedo juzgar, los primeros textos de la Biblia se compusieron en el Reino de Israel en la primera mitad del siglo VIII a.C.", afirma el profesor Israel Finkelstein, director de la Escuela de Arqueología y Culturas Marítimas de la Universidad de Haifa (Israel) y uno de los autores del estudio. "La composición de textos se intensificó en el siglo VII [a.C.] en Judá, principalmente en tiempos del rey Josías", según indicó a The Times of Israel.

Thomas Römer, experto bíblico del Collège de France y coautor del estudio, aclara un punto fundamental: "No hay autores de la Biblia en el sentido moderno. Las versiones originales de los pergaminos fueron reelaboradas y reescritas continuamente por redactores que añadían, alteraban y a veces también omitían partes de los textos anteriores".

El equipo internacional, liderado por Shira Faigenbaum-Golovin, combinó arqueología, matemáticas y estudios bíblicos para analizar manuscritos antiguos. En la foto, el rollo de Isaías de Qumrán (120 a.C.), no analizado en este estudio.El equipo internacional, liderado por Shira Faigenbaum-Golovin, combinó arqueología, matemáticas y estudios bíblicos para analizar manuscritos antiguos. En la foto, el rollo de Isaías de Qumrán (120 a.C.), no analizado en este estudio.
El equipo internacional, liderado por Shira Faigenbaum-Golovin, combinó arqueología, matemáticas y estudios bíblicos para analizar manuscritos antiguos. En la foto, el rollo de Isaías de Qumrán (120 a.C.), no analizado en este estudio.Imagen: Abir Sultan/EPA/picture alliance

Orígenes del proyecto 

El proyecto nació de manera casi accidental. En 2010, la matemática Shira Faigenbaum-Golovin y el arqueólogo Israel Finkelstein se unieron para analizar inscripciones en antiguos fragmentos de cerámica.

Aplicando técnicas estadísticas para comparar estilos de escritura, lograron identificar distintos autores de textos del año 600 a.C. Este hallazgo, que mereció la portada del New York Times, despertó una pregunta ambiciosa: si estas herramientas funcionaban con breves inscripciones en barro, ¿podrían aplicarse a la Biblia?

"Llegamos a la conclusión de que los hallazgos en esas inscripciones podían ofrecer pistas valiosas para datar textos del Antiguo Testamento", explica Faigenbaum-Golovin, según un comunicado de la Univerisdad de Duke. "Fue entonces cuando empezamos a reunir a nuestro equipo actual, que podría ayudarnos a analizar estos textos bíblicos".

Una colaboración interdisciplinar 

El equipo, encabezado por Faigenbaum-Golovin, reunió a profesionales de diversas disciplinas: arqueólogos, biblistas, físicos, matemáticos e informáticos. Esta colaboración única permitió desarrollar un sistema capaz de analizar patrones lingüísticos sutiles que revelan diferentes estilos de escritura.

"Es una colaboración única entre la ciencia y las humanidades", afirmó Faigenbaum-Golovin. "Es una simbiosis sorprendente, y tengo la suerte de trabajar con personas que utilizan la investigación innovadora para ampliar los límites".

Los Rollos del Mar Muerto (foto), descubiertos en las cuevas de Qumrán, son uno de los próximos objetivos de análisis para el equipo investigador, que planea aplicar su innovadora técnica de inteligencia artificial a estos antiguos manuscritos.Los Rollos del Mar Muerto (foto), descubiertos en las cuevas de Qumrán, son uno de los próximos objetivos de análisis para el equipo investigador, que planea aplicar su innovadora técnica de inteligencia artificial a estos antiguos manuscritos.
Los Rollos del Mar Muerto (foto), descubiertos en las cuevas de Qumrán, son uno de los próximos objetivos de análisis para el equipo investigador, que planea aplicar su innovadora técnica de inteligencia artificial a estos antiguos manuscritos.Imagen: WHA/United Archives/picture alliance

Estilos ocultos en la Biblia hebrea

Los investigadores se centraron en los nueve primeros libros de la Biblia hebrea –seleccionando 50 capítulos–, conocidos como Eneateuco, y clasificaron los capítulos en tres tradiciones autorales ya reconocidas por la crítica bíblica: los textos del Deuteronomio, la Historia Deuteronomista (de Josué a Reyes) y los Escritos Sacerdotales (presentes en Génesis, Éxodo y Levítico).

La metodología resultó sorprendentemente efectiva al analizar palabras comunes y sencillas. "Descubrimos que cada grupo de autores tiene un estilo diferente; sorprendentemente, incluso en lo que se refiere a palabras sencillas y comunes como 'no', 'que' o 'rey'. Nuestro método identifica con precisión estas diferencias", afirma Römer.

El equipo adaptó un algoritmo, desarrollado en el campo de la estadística, que analiza la distribución de palabras y creó un diccionario de términos para cada escuela de autoría, con aproximadamente 1.447 términos únicos. 

Según recopila The Times of Israel, los investigadores descubrieron que palabras como Elohim (uno de los nombres de Dios) y lo (que significa "no" en hebreo) caracterizan los textos del Deuteronomio. La Historia Deuteronomista incluye estas mismas palabras con frecuencia, además de melech (rey) y asher (que). Por último, zahav (oro) es característica del corpus de los Escritos Sacerdotales.

"Tomamos una palabra concreta y comprobamos el número de veces que aparecía en un texto", explicó Faigenbaum-Golovin. "Podíamos cuantificar la distribución de la palabra en el texto uno y en el texto dos y comprobar si eran iguales".

Validación y hallazgos inesperados

Los resultados fueron extraordinarios: "En el 84 % de los casos, la atribución automática coincidió con las evaluaciones de los eruditos bíblicos", afirmaron los investigadores a Times of Israel. El sistema confirmó que el Deuteronomio y los libros históricos eran más parecidos entre sí que a los textos sacerdotales, algo que ya es consenso entre los biblistas.

Pero también hubo descubrimientos sorprendentes. Por ejemplo, aunque las dos secciones de la Narrativa del Arca en los libros de Samuel abordan el mismo tema y a menudo se consideran partes de una misma narración, el análisis reveló que fueron escritas por autores diferentes. 

"La mayoría de los eruditos piensan que la narración de I Samuel y la de II Samuel pertenecen a la misma historia, mientras que una minoría considera que la primera es una historia originalmente independiente. Nuestro análisis ha demostrado que la opinión de la minoría es correcta", explicaron los investigadores.

Esta herramienta también se aplicó a textos cuyo origen es más debatido, como el Libro de Ester o algunos pasajes sobre Abraham en el Génesis. En ambos casos, el algoritmo concluyó que no se ajustan a ninguno de los tres estilos principales, lo que respalda la hipótesis de que fueron redactados más tarde o por autores externos a las corrientes dominantes de la Biblia hebrea.

La metodología de IA identificó patrones lingüísticos en textos bíblicos, diferenciando múltiples autores a través de palabras comunes. En la foto, un restaurador trabajando con fragmentos de los Rollos del Mar Muerto en el Laboratorio Digital del Museo de Israel, 2015.La metodología de IA identificó patrones lingüísticos en textos bíblicos, diferenciando múltiples autores a través de palabras comunes. En la foto, un restaurador trabajando con fragmentos de los Rollos del Mar Muerto en el Laboratorio Digital del Museo de Israel, 2015.
La metodología de IA identificó patrones lingüísticos en textos bíblicos, diferenciando múltiples autores a través de palabras comunes. En la foto, un restaurador trabajando con fragmentos de los Rollos del Mar Muerto en el Laboratorio Digital del Museo de Israel, 2015.Imagen: picture-alliance/dpa/EPA/J. Hollander

Desafíos metodológicos

Para llegar a sus conclusiones, el equipo enfrentó obstáculos significativos. Dado que la Biblia ha sido editada múltiples veces a lo largo de los siglos, los investigadores tuvieron que localizar segmentos que conservaran su redacción original, que a menudo eran extremadamente breves. 

"Pasamos mucho tiempo convenciéndonos de que los resultados que obteníamos no eran simplemente basura", confesó Faigenbaum-Golovin, según el comunicado de prensa. "Teníamos que estar absolutamente seguros de la significación estadística".

Para sortear el problema de la escasez de datos, en lugar de utilizar aprendizaje automático tradicional, que requiere grandes volúmenes de información, los investigadores emplearon un método más directo comparando patrones de frases y frecuencias de palabras.

Nuevas aplicaciones para textos antiguos

Las implicaciones de este estudio van mucho más allá de la Biblia. "El estudio introduce un nuevo paradigma para analizar textos antiguos", resumió Finkelstein.

Faigenbaum-Golovin señaló que la misma técnica podría aplicarse a otros documentos históricos: "Si se buscan fragmentos de documentos para averiguar si fueron escritos por Abraham Lincoln, por ejemplo, este método puede ayudar a determinar si son reales o una falsificación".

Los investigadores planean ahora aplicar su modelo a otras partes de la Biblia y a textos como los Rollos del Mar Muerto. "Hay muchas cuestiones abiertas en relación con los libros proféticos, así como con las últimas revisiones del Pentateuco", señaló Römer. "Este método será de gran ayuda para obtener resultados más objetivos".

Editado por Felipe Espinosa Wang con información de PLOS One, Universidad de Duke y Times of Israel.

Desde hace cinco días, una sociedad civil indignada protesta en las calles de Los Ángeles contra la política migratoria del Gobierno de Donald Trump. Las manifestaciones, que hasta ahora los observadores definen como mayoritariamente pacíficas, detonaron tras una ola de redadas masivas en contra de inmigrantes indocumentados por parte del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en la segunda mayor ciudad de Estados Unidos.

De los 13,7 millones de personas indocumentadas en el país norteamericano, 11,6 millones nacieron en América Latina, lo que equivale a un 84 por ciento de toda la población migrante irregular en Estados Unidos, explica Ariel Ruiz Soto, analista político sénior del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés).

Inmigrantes arraigados en California

"California es el estado con la mayor población de indocumentados, y en el área metropolitana de Los Ángeles reside casi un millón de inmigrantes indocumentados", especifica el experto en declaraciones a DW.

Estas personas llevan décadas viviendo en el área, y tienen hijos, nietos y bisnietos nacidos en Estados Unidos, observa al respecto el Dr. Ernesto Casteñeda, director del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos (CLALS) de la American University, en Washington.

"Uno de cada cinco habitantes es indocumentado o tiene un familiar que lo es. Además, poco más de una tercera parte (35,4 por ciento) de la ciudad angelina nació en el extranjero, y muchos de ellos son solidarios y entienden que si la gente no tiene papeles migratorios no es porque no quiera, sino porque no puede tener acceso a los procesos para obtenerlos", aclara el académico, profesor de Sociología.

Asimismo, más de la mitad de la población con papeles irregulares en Los Ángeles es originaria de México y lleva unos 15 años en el país, destaca, por su parte, Maureen Meyer, vicepresidenta para Programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Manifestación en Los Ángeles contra la política migratoria de Washington, resguardada por la Guardia Nacional de California. Manifestación en Los Ángeles contra la política migratoria de Washington, resguardada por la Guardia Nacional de California.
La mayoría de las manifestaciones contra la política migratoria de Trump y las redadas y deportaciones del ICE han sido pacíficas.Imagen: David Ryder/REUTERS

"Miedo" e "incertidumbre"

Entre la comunidad de indocumentados de Los Ángeles reinan el "miedo" y la "incertidumbre", asegura la experta en derechos humanos, y agrega que, con el actual Gobierno de Trump, agentes del ICE están haciendo redadas en lugares que antes eran considerados "seguros", como cortes, escuelas y hospitales.

Muchas de las redadas masivas de la semana pasada se llevaron a cabo en lugares de trabajo, como fábricas de ropa o restaurantes, o en zonas donde jornaleros buscan ser contratados para trabajar en la agricultura o la construcción.

"La gente siente que nadie, que no sea documentado, está a salvo en el país", dice Meyer. No obstante, prosigue, hay migrantes que no tienen otra opción que seguir buscando trabajo informal, pese a los riesgos de ser detenidos.

"Por otro lado, justamente por la historia de Los Ángeles, una ciudad, una zona migrante, hay muchas organizaciones que están apoyando a la población indocumentada", agrega la vicepresidenta para Programas de WOLA.

Militares contra la migración ilegal

Si bien los arrestos y las deportaciones no son nuevos en California, las tácticas y la visibilidad de las operaciones han "cambiado drásticamente el panorama para los inmigrantes indocumentados. La participación de agentes federales y unidades militares ha endurecido más las confrontaciones entre inmigrantes y el ICE", sostiene Ariel Ruiz, del MPI.

En un intento por sofocar las protestas antigubernamentales, el Gobierno en Washington ha ordenado el envío de 700 marines y 4.000 miembros de la Guardia Nacional a Los Ángeles, pese al rechazo del Gobernador de California.

"Por lo pronto, la fuerza armada y los marinos no han sido parte de ninguna redada y hasta ahora esa no es la meta. Están resguardando edificios federales en Los Ángeles, donde el ICE tiene oficinas o donde han llevado a los inmigrantes detenidos, a los cuales no se les ha permitido ver a familiares o hablar con un abogado, en su mayoría", explica el Dr. Casteñeda, en entrevista con DW.

Sin embargo, agrega, en algunos casos las redadas del ICE han recibido apoyo de "personal que trabaja para el FBI, la DEA, el Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, entre otros".

En opinión de Maureen Meyer, "el despliegue masivo de agentes federales militares para enfrentar las protestas es algo inédito en el país. Es uno de muchos esfuerzos de Trump por desplegar a los militares para tareas migratorias, sobre todo en la zona fronteriza, y expandir su uso mucho más allá de su tarea tradicional".

"Lo novedoso para mí", añade, por su parte, Castañeda, "es que los ciudadanos de Los Ángeles, la mayoría de la población, se están oponiendo pública y visiblemente contra estas redadas y las políticas federales que no ven como un tema de seguridad pública, sino como un programa para aterrorizar a minorías y un proyecto supremacista".

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.