La ministra de Cultura de México, Alejandra Frausto, reconoció a los artistas cubanos como los creadores del bolero, "que cumple su mayoría de edad en México", dijo en redes sociales.

El bolero de Cuba y México, considerado el género de la música romántica y la poesía por excelencia, fue declarado esta semana patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.

"Nueva inscripción en la Lista del Patrimonio Inmaterial: El bolero: identidad, emoción y poesía en el canto, en Cuba y México. ¡felicidades!", dijo la Unesco en su cuenta de X, antes Twitter.

El Comité Intergubernamental de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial lo validó durante el encuentro que se celebra desde el lunes en Kasane, en el norte de Botsuana, para ratificar 55 elementos relacionados con las tradiciones en diferentes partes del mundo.

Cuba y México, hermanados por el bolero

Este género "tiene el extraordinario poder de decir de manera hermosa, bella, lo que llevamos en el corazón", dijo la ministra de Cultura de México, Alejandra Frausto, en un video difundido en X.

La funcionaria mexicana reconoció a los artistas cubanos como los creadores del bolero, "que cumple su mayoría de edad en México". Cuba y México defendieron conjuntamente la candidatura del bolero como "identidad, emoción y poesía hechas canción", que supone "un elemento indispensable de la canción sentimental de América Latina".

 

El bolero nació en Santiago de Cuba (sureste) a finales del siglo XIX con la pieza "Tristezas" de Pepe Sánchez, y en las primeras décadas del siglo XX fue adoptado por México, que lo enriqueció con un estilo propio.

En 1932 la mexicana Consuelo Velázquez lanzó "Bésame mucho", el más internacional de los boleros, interpretado luego por Nat King Cole, Frank Sinatra y The Beatles, entre otros.

Ambos países han dado al mundo grandes autores e intérpretes, como los cubanos Omara Portuondo y los ya fallecidos Celia Cruz, Elena Burke, César Portillo e Ignacio Villa (Bola de Nieve); así como los mexicanos Agustín Lara, Javier Solís, Álvaro Carrillo y Armando Manzanero.

ee (afp, Unesco)

La "corriente de estrellas" intergaláctica fluye en el espacio entre galaxias y es 10 veces más larga que la Vía Láctea.

 
 

Un equipo internacional de astrónomos, con una participación clave del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha realizado un descubrimiento asombroso en el cúmulo de galaxias de Coma, situado a unos 300 millones de años luz de la Tierra. Utilizando el Telescopio William Herschel en el Observatorio del Roque de los Muchachos, han identificado la corriente de estrellas más grande jamás observada, un hallazgo publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Un desafío a la comprensión de la materia oscura

La corriente, denominada "Corriente Gigante de Coma", mide más de diez veces la longitud de la Vía Láctea y se encuentra en un cúmulo galáctico que alberga miles de galaxias. Esta estructura es excepcional no solo por su tamaño, sino también porque se encuentra en un espacio intergaláctico, lejos de la influencia gravitacional de las galaxias individuales del cúmulo.

Una ilustración del río de estrellas.Una ilustración del río de estrellas.
El "río de estrellas" es la tira oscura que se puede apreciar en la imagen.Imagen: William Herschel Telescope/Román et al.

“Es difícil no quedarse maravillado con esta nueva estructura descubierta; es tan descomunal que literalmente si la pudiéramos poner entre nuestra galaxia y la de Andrómeda uniría ambas galaxias a través de un puente de estrellas”, destaca Ignacio Trujillo, investigador del IAC que también ha participado en el estudio.

La presencia de una corriente estelar de esta magnitud en el espacio intergaláctico sugiere que fenómenos como este podrían explicarse por la influencia de la materia oscura. Este descubrimiento podría proporcionar información crucial sobre la naturaleza de la materia oscura, que se cree que compone aproximadamente el 70% de la materia en el universo.

Implicaciones cosmológicas

La observación desafía la idea previa de que el espacio entre galaxias está relativamente vacío y sin estructuras masivas organizadas. La Corriente Gigante de Coma indica que fenómenos similares podrían ser más comunes en el universo de lo que se creía anteriormente. Los astrónomos esperan que futuras observaciones, especialmente con telescopios más grandes como el Extremely Large Telescope o la misión espacial Euclid, revelen más estructuras de este tipo.

El hallazgo también proporciona una nueva perspectiva sobre la forma en que la gravedad, la materia y la energía oscura interactúan para formar la red cósmica que estructura el universo. La Corriente Gigante de Coma es una prueba de que incluso los cuerpos celestes más distantes pueden estar conectados de maneras que aún estamos empezando a comprender.

ies (efe, Astronomy & Astrophysics)

El programa europeo Copernicus registró un nuevo récord mensual con una media de 14,22 grados C en la superficie terrestre, el pasado noviembre.

El año 2023 será el más caluroso jamás registrado tras un noviembre que marcó el sexto récord mensual consecutivo de temperaturas, indicó el miércoles el sistema de monitoreo de la Unión Europea (UE), acentuando la presión sobre las negociaciones de la COP28 sobre el calentamiento global.

Con una media de 14,22 grados C en la superficie terrestre, el mes pasado supera por 0,32 grados C el récord anterior, establecido en noviembre de 2020. También fue 1,75 grados C más caluroso que la estimación de la media del mes de noviembre entre 1850 y 1900, periodo de referencia de la era preindustrial.

El otoño boreal 2023 (de septiembre a noviembre en el hemisferio norte) fue el más caluroso de la historia "por un amplio margen" con 15,30 grados C, es decir 0,88 grados C por encima de la media.

Cerca del punto de referencia preindustrial

"El 2023 tiene ahora seis meses y dos estaciones récord. Las excepcionales temperaturas globales de noviembre, con dos días con 2 grados C por encima de los [niveles] preindustriales, significan que 2023 será el año más caluroso de los registros históricos", afirmó en un comunicado Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático (C3S) del Programa Copernicus de Observación de la Tierra.

Desde enero, la temperatura media fue la más cálida jamás registrada en los once primeros meses del año: 1,46 grados C por encima de la media del periodo 1850-1900.

Eso significa que el mundo está preocupantemente cerca de los 1,5 grados C de calentamiento respecto al punto de referencia preindustrial, un umbral clave en el acuerdo climático de París de 2015.

Activistas protestan en el marco de la COP28 que se lleva a cabo en DubáiActivistas protestan en el marco de la COP28 que se lleva a cabo en Dubái
Activistas protestan en el marco de la COP28 que se lleva a cabo en DubáiImagen: Amr Alfiky/REUTERS

Ya existían proyecciones de que que 2023 podría arrebatarle el título de año más cálido a 2016, especialmente después de que se batieran récords en septiembre y octubre, pero este miércoles esa previsión se confirmó.

Según Copernicus, cuyos registros comienzan en 1940, los primeros 11 meses de este año fueron 0,13 grados C más cálidos que en 2016.

Aumento de temperaturas, calor y sequías

"Mientras sigan aumentando las concentraciones de gases de efecto invernadero, no podemos esperar resultados diferentes de los observados este año. Las temperaturas seguirán aumentando, al igual que los efectos de las olas de calor y las sequías", advirtió Carlo Buontempo, director del C3S, citado en el comunicado.

El fenómeno climático cíclico de El Niño, que se produce en el Pacífico, reforzó el aumento de las temperaturas en 2023 y aún no ha alcanzado su punto álgido.

EL(afp, reuters)

Esta semana las condiciones son perfectas para ver a Andrómeda, la galaxia más lejana visible a simple vista, a 2,5 millones de años luz de la Tierra.

Esta semana tendrás la oportunidad de contemplar un espectáculo cósmico único: la Galaxia de Andrómeda. Este impresionante objeto celeste, ubicado a unos 2,5 millones de años luz de distancia, es la galaxia más lejana que podemos apreciar a simple vista desde la Tierra.

Para encontrarla, primero localiza el Gran Cuadrado de Pegaso en el cielo otoñal. Luego, dirige tus binoculares hacia la estrella Alpheratz, en la esquina superior izquierda del cuadrado. Desde allí, desplázate en línea recta hacia el este y ubica la estrella Mirach en la constelación de Andrómeda. Continúa ascendiendo en la misma dirección hasta que encuentres lo que parecerá una nubecilla difusa, y habrás descubierto la majestuosa Galaxia de Andrómeda.

Aplicaciones de estrellas, tu gran ayuda

Si no estás familiarizado con estas estrellas o constelaciones, puedes utilizar aplicaciones de observación de estrellas para guiarte, pero recuerda apagar tu teléfono una vez que encuentres la galaxia para permitir que tus ojos se adapten completamente a la oscuridad y disfrutar de toda su belleza.

La Galaxia de Andrómeda, conocida como M31 en el catálogo de Charles Messier, fue observada por primera vez en el año 964 d.C. por el astrónomo persa Abd-al-Rahman Al-Sufi, quien la describió como una "pequeña nube". Simon Marius, rival de Galileo, realizó la primera observación telescópica de esta galaxia en 1612, describiéndola como un resplandor indefinido.

Una infinidad de estrellas conforman la galaxia.Una infinidad de estrellas conforman la galaxia.
Una infinidad de estrellas conforman la galaxia.Imagen: Evgenii Puzanov/Zoonar/picture alliance

"Pequeña nube"

A simple vista, la Galaxia de Andrómeda parece una nube alargada y misteriosa, pero en realidad es un conjunto de aproximadamente un billón de estrellas. Su diámetro se estima en casi 200,000 años luz, lo que la hace más grande que nuestra propia Vía Láctea. Además, tiene varias galaxias satélites, como M32 y M110, que se pueden observar con telescopios pequeños o medianos.

Lo fascinante es que cuando observas la Galaxia de Andrómeda, estás mirando hacia el pasado remoto, ya que su luz ha viajado durante millones de años para llegar hasta nosotros. Y aunque Andrómeda es nuestro vecino más cercano en términos galácticos, existen galaxias que están a más de mil millones de años luz de distancia.

Expansión tras colisión cósmica

Además, investigaciones recientes sugieren que hace aproximadamente seis mil millones de años, Andrómeda sufrió una colisión cósmica con otra gran galaxia espiral, lo que eventualmente la expandió. Esta colisión también está en nuestro futuro cósmico, ya que Andrómeda se acerca a nuestra Vía Láctea a una velocidad de 300 km/s y se espera que colisione con nuestra galaxia en unos 4.500 millones de años, lo que podría afectar la posición de nuestro sistema solar.

En última instancia, el destino del sistema solar está sellado por otros motivos, ya que dentro de 500 a 1500 millones de años, la luminosidad del Sol aumentará lo suficiente como para hacer que la Tierra sea inhabitable. Pero por ahora, aprovecha la oportunidad de admirar la asombrosa Galaxia de Andrómeda en nuestro cielo nocturno.

ies (National Geographic, Space.com)

Artistas mexicanos y otros internacionales realizaron 70 murales como parte de la tercera edición del proyecto “Under the bridge”, que busca un alto a los feminicidios y la violencia contra los migrantes.

 

Con 70 murales plasmados a lo largo de 500 metros en el canal del río Bravo, frontera natural entre México y Estados Unidos, activistas y artistas se manifestaron este domingo (03.12.2023) contra los feminicidios, la violencia, el maltrato y otras problemáticas que sufren los migrantes en la región.

La actividad fue parte de la tercera edición del proyecto 'Under The Bridge' ('Bajo el puente'), un evento realizado por más de 100 artistas entre extranjeros y mexicanos, quienes encuentran en el río y sus paredes un lienzo para gritarle al mundo la problemática que se acentúa en esta frontera, una ciudad construida por migrantes.

"Es la última parte de México donde hay mucha problemática por cuestiones políticas, sociales, de migración y nosotros hacemos esta protesta de manera pacífica, cultural y social”, dijo el activista Jorge Pérez, 'Yorch', coordinador del colectivo Reziste, y creador de este evento.

En esta edición del evento participaron artistas desde los más amateurs convocados a través de redes sociales, hasta muralistas urbanos internacionales que vienen de España o de Ciudad de México para apoyar las causas de los migrantes en Ciudad Juárez.

Sara Álvarez, artista local, contó a EFE que se unió al proyecto cuando vio una convocatoria en redes sociales y que aprovechó para expresar su sentir respecto a la violencia de género que se da en Juárez, donde tan sólo este año se acumulan 140 feminicidios.

"Vivo con mi mamá y mi hermana, somos tres mujeres, es complicado a veces el hecho de que, simplemente por salir con una falda ya es correr un riesgo, eso no está bien, queríamos expresar eso y por eso incluimos mujeres en nuestros murales, por eso incluimos estos simbolismos, las huellas, la sangre”, apuntó Sara, quien pintó un mural junto con su hermana. 

Miles de peatones por día mirarán los murales

"Mi mensaje trata más de que las mujeres sí podemos, nuestra fuerza, creatividad y arte, podemos incluso plasmar nuestro arte como mujeres, yo le quise dar un toque más romántico, la ciudad no tiene la culpa de tanta violencia y de tantas cosas que le pasan a las mujeres”, agregó Victoria Álvarez, hermana de Sara.

En su turno, el muralista Arturo Alejandro Aguirre Torres, 'Porki´s Head' pintó un mural con el nombre 'Cortando una flor de nuestro jardín', un mural que retrata la participación de los activistas en defensa de los migrantes y contra los feminicidios.

Señaló que es importante que activistas y artistas confluyan en eventos de protesta como este, donde la migración y el feminicidio fueron problemas que retrataron los artistas, temas que se repitieron a lo largo del río.

Los murales fueron pintados justo en una zona donde hay tres puentes internacionales y pueden ser vistos por miles de peatones que cruzan cada día la frontera entre la mexicana Ciudad Juárez y El Paso, Texas, EE.UU., de ida y vuelta.

Justo en esta zona, en los últimos años, cientos de miles de migrantes llegan para ver bloqueado el sueño americano al encontrar en el río Bravo, una barrera de alambre de navajas, cuadrillas de la Guardia Nacional de Texas y el muro fronterizo.

mg (efe, El Diariomx)

Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.