Es probable que el equipo de fútbol Mineros de Zacatecas deje la entidad por falta de apoyo económico, confirmó el gobernador Alejandro Tello Cristerna, quien detalló que debido a que el congreso local no destinó recursos, es inviable seguir manteniéndolo.
Las callejoneadas se han convertido en la carta fuerte de la promoción de Zacatecas en otras partes del país, informó el titular de la Secretaría de Turismo Zacatecas (Secturz), Eduardo Yarto.
México, 22 Mar (Notimex).- En México existe la cultura afromexicana que desafortunadamente no es reconocida ni por su propia gente, debido a los prejuicios, discriminación, estereotipos y racismo. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico compartió un video a través de Foro tangible llamado “Afromexicanos ¿Quiénes son y cómo viven en el siglo XXI?” en el cual explica la importancia de reconocer esta cultura que forma parte del país. María Elisa Velázquez Gutiérrez, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que la llegada de esta raza fue por medio de la esclavitud en la época Colonial donde migraron aproximadamente dos mil 500 africanos, sin contar a los que llegaron de contrabando. Con su llegada enriquecieron la cultura nacional no sólo con sus tradiciones sino con lenguaje, herramientas, música y frutas como la jamaica, tamarindo y sandia, entre otras cosas.
Es complicado que la gente en la actualidad se autodenomine afromexicana, indígenas o simplemente morenos, principalmente por los estereotipos, aunque reconoció que existe mayor apertura y aceptación a la convergencia de razas. En el 2017 se estimó el 2.9 por ciento de la población total, o sea casi tres millones de mexicanos, según la encuesta de Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred). Los afromexicanos están a lo largo de la República Mexicana, pero tienen más presencia en entidades como el Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
A lo largo de la historia se ha negado la presencia de afromexicanos, porque existe un gran nivel de racismo desde el siglo XVIII. El investigador de INCyTU, Sait Jalife Jacobo, resaltó que es necesario que se fomente la participación de este grupo poblacional a nivel social, económico, cultural y sus derechos humanos que están establecidos en tratados internacionales, además que se fomente el conocimiento, su cultura y su patrimonio, para que exista este reconocimiento. Se mencionó que se tiene que entender el pasado para poder ser una nación incluyente, principalmente porque en la Constitución Política está catalogada como pluricultural. NTX/VDA/LCH
Copyright© 2019 Sizart Todos los derechos reservados.